miércoles, 30 de marzo de 2011

Moviecomentario - "La Otra Familia"

De los días transcurridos del presente año, "La Otra Familia" es la primera producción mexicana que veo en pantallas cinematográficas del 2011. Estrenada el viernes 25 de marzo, es producto de Gustavo Loza, tanto en guión como en dirección; anteriormente dirigió tres largometrajes: "Atlético San Pancho" (2001),  "Al Otro Lado" (2004) y "Paradas Continuas" (2009).

En la página oficial de internet de la película, se le cataloga del género LGBT (Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender), que es un término que hace referencia a una comunidad cuyos integrantes se identifican por tener preferencias de sexo y sexualidad no-heterosexuales. Además, se le ha promovido bajo el eslogan de "Todo México habla de la otra familia"; y, juzgando por cómo se ha promocionado en avances cinematográficos previos, ha llamado la atención del espectador por abordar el tema de la adopción de un niño por parte de una pareja de varones gays.

En base al Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), somos 112.3 millones de habitantes en los Estados Unidos Mexicanos, de los cuales 83.9% se declara católico. Resulta curioso observar que, en los últimos 100 años, la población en nuestro país aumentó a una razón de 638.82% (¡así es!, en 1910 se contabilizaron 15.2 millones de habitantes), mientras que la religión predominante, la católica, decrementó 15.42%.

Hago mención de la religión católica porque es imposible ignorar el hecho que en México existe una comunidad católica de 94.2 millones de fieles que son libres de acatar normas de conducta que su iglesia les exhorta aplicar en sus vidas diarias para "no vivir en el pecado". Las normas de la comunidad católica choca con el concepto y la forma de ver la vida de la comunidad LGBT. Como habrás leído, ya he hecho mención de dos comunidades (la católica y la LGBT), y por ello definamos que es una comunidad.

Una comunidad proviene de la etimología latina 'communis' (com + munis), que significa 'que colabora en realizar una tarea (en común)'; por lo tanto, una comunidad es un conjunto de seres humanos que se unen bajo una necesidad, ó un bien, ó una meta en común.  No hay que confundir la palabra comunidad, la cual difiere de la palabra sociedad, que deriva del latín 'societas', que significa 'compañero'; sociedad, es pues, la relación de personas que conviven entre sí dentro de una zona geográfica en común.

Para la iglesia católica, la familia es la célula básica de la sociedad porque es la institución de donde se aprenden los valores que dan consistencia a la vida humana. Los medios que considera para consolidar la vida familiar son la fidelidad conyugal, la educación de los hijos y el empeño por resolver los problemas del hogar; dicha consolidación se obtiene gracias al amor; el amor refuerza los vínculos conyugal, parental y filial; así permitirá tener una relación familiar sana que estimulará la difusión de una vida social sana. La experiencia de ser persona se aprende de la familia. La familia será capaz de resolver las incoherencias sociales al ejercer adecuadamente los ámbitos de: vida familiar, economía, trabajo, política y educación.

Dentro del universo en que se desarrolla ésta película, es posible identificar que dentro de la sociedad mexicana asentada en la Ciudad de México refleja como vive en la actualidad las familias, esas células básicas de la sociedad están siendo atacadas por un cáncer que las está deteriorando. Se muestran familias en que: la mujer es el último bastión que lucha por salir adelante, pero ¿qué sucede cuando no asume su responsabilidad?; existe un enlace conyugal, pero ¿qué sucede cuando el amor ha dejado de existir entre el hombre y la mujer?.

Es por ello que en la película abre con una escena de contrastes, de la que figura la escena en que un sacerdote católico oficia una misa particular para celebrar el matrimonio entre dos varones homosexuales; pero que alguien me explíque ¿desde cuándo la Iglesia católica aceptó y oficia misas de matrimonios entre dos personas no-heterosexuales?. A pesar que se pida tener "una mente abierta", y si la película quiere crear consciencia al conocer y aceptar las realidades contemporáneas, no debiera recurrir en hechos utópicos.

Por otra parte, confieso que me es difícil identificar al protagonista debido a la gran cantidad de personajes que aparecen en la película presentando un problema propio que cada uno debe resolver. Para mí, eso demuestra que se quiso abordar diversas situaciones que entran forzosamente en la historia, haciendo que se pierda lo que realmente se quizo transmitir, como por ejemplo:
  • Drogadicción. Nailea Norvind interpreta a Nina, una mujer sin motivaciones y ambiciones en su vida; adicta a lo que parece ser cocaína, prefiere dedicar su tiempo en saciar sus placeres teniendo como pareja a un narcomenudista en lugar de entregarse completamente a su hijo para que éste mismo se desarrolle plenamente, como... ofrecerle el apoyo necesario para educarlo y formarlo en un hombre de bien y productivo a futuro; pero entonces, ¿qué la hará recapacitar y cambiar a Nina para obrar adecuadamente?. Sé que las comparaciones están mal, pero aún en mi memoria tengo papeles de madres drogadictas interpretadas convincentemente por Lyndsey Marshal en "Hereafter" (2010) y Maricel Álvarez en "Biutiful" (2010), las cuales no exageraron en abusar del recurso de gritos, golpes y uso de lenguaje vulgar, aunque interpretar a una mujer que está fuera de sus casillas y que se sacrificó para realmente perder peso corporal, le sentó bien a Norvind. 
  • Crimen Organizado. Es el fiel reflejo de lo que se vive hoy en día en diversos puntos de la República Mexicana; notas que generan ventas seguras para diversos periódicos, revistas y noticieros nacionales. Refleja cómo operan y realizan fechorías sus integrantes sin que la autoridad intervenga, por lo que se le puede considerar cómplice al no ejercer y hacer cumplir la ley al obrar con impunidad. Patrick, interpretado por Andrés Aleida, es el personaje inmiscuido en esos grupos, quien presionado por saldar una deuda con los narcotraficantes "del barrio" ve en el hijo de su pareja, Nina, la solución a sus problemas con la posibilidad de traficarlo con el mejor postor. Su jefe, "El Caimán", es interpretado por Mario Zaragoza; al consultar su filmografía, me sorprende que no haya visto anteriormente alguna película en que él aparezca ("Desierto Adentro", 2008; "De la Calle", 2001), mis respetos para éste señor.
  • Inseminación Artificial. Ana Serradilla asume el papel de Ivana, amiga de Nina. Ella es la responsable de "rescatar" del abandono que sufre el menor de edad; es quien le pide a la pareja gay de Jean Paul/Chema que cuiden al niño durante el tiempo en que ella se encuentrará en Houston, Tx, para que su pareja, Gloria (Ana Soler), le practiquen la fecundación artificial. Sin duda alguna es un tema controvertido, a pesar que técnicamente es posible; será siempre cuestionable para una sociedad que se encuadra en normas morales y religiosos; hoy en día no conozco a plenitud las consecuencias psicológicas de la "generación de probeta" y a un gran sector de la sociedad no ve con buenos ojos el hecho de donar el óvulo o el esperma, el de rentar el vientre de otra mujer (quizá, sin tener relación consanguínea alguna con los padres biológicos), finalmente, esos seres humanos no se forman dentro del vientre de su propia madre y la que le dio a luz no será la que le amamantará, le cuidará y le apapachará; al final de cuentas, los lazos naturales y afectivos entre madre-hijo se ve ya roto desde el inicio, todo gracias a que el hombre le gusta jugar a ser Dios. Quizá esa es la razón por la que a uno de los personajes que supone practicar el libertinaje a su máximo esplendor le hace entrar en razón. Es por ello que ya tengo pretexto para ver la película "The Kids Are All Right" (2010), para ver como se maneja éste tema. 
  • Prejuicio. Por naturaleza, el hombre teme a lo desconocido; en el caso de la homosexualidad, la "gente normal" tiende a crear juicios negativos sobre aquellos que son "diferentes". Tanto gente humilde de escasos recursos como la arrogante de posición económica acomodada; creen que ser homosexual es sinónimo de ser pederasta. ¿Cuántas "personas normales" no viven en un ambiente de violencia intrafamiliar?, ¿cuántos violadores no abusan de miembros de su propia familia?. No se tiene confianza en los demás por tener el concepto de que el hombre es malo por naturaleza y con ese pensamiento se atrae con mayores posibilidades de toparse con gente mala en nuestras vidas; todos vemos por nuestro propio beneficio; desgraciadamente somos más egoístas en lugar de ser generosos y considerados con los demás. El ser humano siempre encontrará excusas para librarse de sus malos actos y culpará a terceros, en éste caso a una comunidad incomprendida y desprotegida en la actualidad de nuestras sociedades. Dos películas que recuerdo aborden éste punto: "The Man Without a Face" (1993) y "Doubt" (2008). 
Causa gracia que se retrata a la servidumbre de entrometida y generadora de chismes sobre los asuntos privados y personales de sus patrones, todo en base a la ignorancia; los mismos debieran mostrar respeto, ofrecer la confianza y el apoyo hacia sus patrones; pienso que uno debe estar agradecido de contar con un empleo con el cual puedes desarrollarte como persona. Gabino (Silverio Palacios) cree que sus patrones abusan de la integridad del niño; ¡vaya ejemplo que él da! cuando lo lleva a una función de lucha libre en donde el menor aprende a decir palabras altisonantes en exceso para ofender a terceras personas.

Si bien la película aborda un tema con el objetivo de que el espectador cambie su forma de pensar ante la discriminación que viven hoy en día los homosexales, aún se hace notar otras formas discriminatorias, aunque sean usadas en forma de broma:
  • Demuestra que en la actualidad existe distinción por la raza del individuo. "Mira qué bonito es. No es prietito. Es Güerito, como nosotros" es el diálogo que Patrick sostiene ante la pareja "bien acomodada" de Agustín y Luisa (Juan Ríos y Dominika Paleta, respectivamente).
  • Se tiene la creencia que un sacerdote (¿de la iglesia católica?), por ser célibe y casto, de seguro es gay. El padre Tomás (Alejandro Calva), oficia misa para celebrar la unión de una pareja gay; ¿desde cuando la iglesia católica ha oficiado misas de éste tipo?, acaso hace la excepción porque Jean Paul y Chema ¿son miembros honorarios de su club gay?); además, ¿los sacerdotes hablan de forma amanerada?.
  • Finalmente se encuentra la discriminación debido a la clase socio-económica. Mientras se tenga un buen trabajo, el ambiente es agradable, cálido y colorído gracias a obtener la felicidad en base a bienes materiales; el ambiente será hostil, frío y sombrío debido a pertenecer al estrato de pobreza. La única que se salva es Doña Chuy (Carmen Salinas) quien es fiel creedora católica, pero tiene la duda si el amor que demuestran sus patrones hacia el hijo es en verdad sincera, desinteresada... aquella que se ofrece para ayudar al necesitado sin esperar recompensa alguna a cambio.
Sobre el último punto tengo una protesta. Cómo es posible que en países desarrollados se produzcan películas que retratan a personas de niveles socio-económicos bajos para demostrar la determinación de sus personajes para luchar contra sus adversidades, como se puede ver en "The Fighter" (2010) o en "Fish Tank" (2009). En su lugar, la película demuestra que el mexicano tiene delirios de grandeza, que el mexicano anhela vivir (económicamente) mejor; para la película, ¿solo la gente acomodada puede ser capaz de ofrecer la educación que un menor de edad necesita para desarrollarse como persona? México es un país que, basándome en datos de INEGI del censo 2010, cuenta con 112.3 millones de habitantes; el pasado 29 de marzo de 2010, el secretario de Desarrollo Social citó la cifra de 70 (¿setenta?) millones de pobres correspondientes al año de 1995,  representando un porcentaje de 76.5% con respecto a la población total registrado en ese año. Veamos a nuestros alrededores, la mayoría de nuestras pláticas contienen altas dosis de bienes materiales (mientras más poseas, mas chingón te crees), pero ¿cuándo se habla de los valores humanos?

La actualidad del sistema jurídico mexicano y el "bulling" son otros temas que la película aborda. Pareciera que no nos bastó con la exposición en "Presunto Culpable" (2011) para seguir soportando de las injusticias e impunidad que imparte el entidades gubernamentales.

Son demasiados asuntos que se quieren tratar en la película que desatiende contar la historia principal y de  una forma más conmovedora. Hubo momentos en que me pregunté si me perdí de alguna escena importante durante la proyección de la película; desde un principio, resulta que Jean Paul (Jorge Salinas) accede a hacerse cargo de Hendrix (Bruno Loza) ante la negativa de Chema (interpretado por Luis Roberto Guzmán) de tenerlo en su casa; a pesar que éste ultimo trataba mal a Hendrix, llega un momento determinado en que Chema se desvive por atender y educar al pequeño, ¿qué fue lo que ocurrió para que Chema cambiara repentinamente de parecer?. Definitivamente es un gran error de edición, pero también cae en responsabilidad del director para ver como nace y se desarrolla la familia en la casa de Jean Paul/Chema. 

Sobre la actuación de éstos tres personajes, es Luis Roberto Guzmán quien recibe la atención de las cámaras la mayor parte del tiempo, pero además me sorprende la "naturaleza" con la que interpreta a un homosexual; por ello, la prensa le ha formulado preguntas sobre si en verdad es actuación o si esa es su verdadera forma de ser. En contraste, Bruno Loza actúa como robotito; para que prospere en la actuación deberá expresar mejor los sentimientos... !sentimientos¡, eso es lo que faltó explotar en toda la película, para que los espectadores sintieran la problemática que viven los personajes y el deseo de triunfo la añore quien esta sentado en la butaca; falta hacer que el espectador "sintiera ponerse los zapatos" de los personajes.; solo se limita a provocar algunas risas debida a comentarios o momentos chuscos.

No obstante de que parezca que resalto los puntos negativos de la película, a mi juicio es recomendable... recomendable, muy por encima de producciones gringas donde los Sandler, los Stinller, etc. hacen sus aparición. El esfuerzo que hacen la mayoría de los actores, ¡lo vale!; sirve que se apoya al proyecto de una versión mexicana sobre una pareja gay que busca tender la mano al necesitado para sacarlo adelante cuando existen otras familias que aparentan ser normales de fachada, pero disfuncionales dentro de la casa. Por último, cabe resaltar el papel del gobierno, cuando mete su cuchara... por hacer el bien, resulta que los tres personajes se envuelven en ambientes hostiles, donde el amor es inexistente.

Como conclusión, si se desea tener sociedades sanas se debe empezar a tener familias sanas y el principal elemento para obtenerlo es el amor. Jean Paul y Chema manifiestan ese amor, pero es mal visto por el simple hecho de ser homosexuales ante una sociedad mexicana, cuya mayoría es fiel a las ideas y normas católicas.  Bajo esa primicia, recuerdo haber visto una película (resultado de una renta en DVD) del que no recuerdo si se tratase de una producción británica ó australiana, desgraciadamente no recuerdo ni el título, ni el año de producción ó algún nombre de actor ó del director... pero trata sobre el mismo tema, el amor familiar también emana de parejas homosexuales; por eso tengo la impresión que "La Otra Familia" es una copia de esa película, del que hoy en día no puedo respaldar o encontrar siquiera por Google.

Para concluir, manifiesto que me parece de mal gusto que una película se promocione con la idea de fomentar conciencia de las conductas de personas no-heterosexuales para comprenderlas y aceptarlas, haciendo uso del escándalo a base del morbo en redes sociales o en diversas notas de páginas web. En fin, Fox International ha optado por ese camino para generar utilidades y ya verá las consecuencias; por lo pronto, ocupó el tercer lugar de taquilla del fin de semana No. 13 del 2011 con un ingreso de 8.3 millones de pesos, los cuales no pintan bien cuando esa tendencia decrece a medida que transcurran las semanas de exhibición; comparándolo contra "Pesunto Culpable", está muy lejos que obtenga un ingreso máximo de 17.3 millones de pesos que el documental obtuvo, en un comportamiento anormal para una película en exhibición, en su tercera semana de proyección comercial.

A continuación les recomiendo leer el siguiente artículo que trata sobre el tema de la familia:
http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/429/2431/articulo.php?id=31840

Preferencia del público mexicano
Fin de semana 13 del año 2011
(del 25 al 27 de marzo)


domingo, 20 de marzo de 2011

Moviecomentario - "The Fighter"

Al publicar ésta entrada ya son conocidos los ganadores del Oscar 2011, y apenas doy el "banderazo de salida" a ésta entrada sobre la película de "El Peleador". Su estreno en EUA fue el 10 de diciembre de 2010, y 2 meses después llegó a tierras mexicanas, el 11 de febrero de 2011, teniendo la oportunidad de verla 6 días después. Confieso que en aquella ocasión salí de la sala convencido que sería "The Fighter" que ganaría la categoría de mejor película de los Academy Awards, pero esa idea cambió tres días después, cuando vi "The King's Speech" y por alguna razón ambas películas compitieron en las categorías más importantes de la premiación: Guión Original, Edición Fílmica, Dirección, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Película.

En el universo de "The Fighter" (basada en un hecho real) la historia se desarrolla en la ciudad norteamericana de Lowell, Massachusetts. Así mismo, hace uso de una de las actividades deportivas más antiguas: el boxeo. Debo confesar que no soy fanático de ese deporte, debido a la cuestión de someter a dos tipos para intercambiarse puñetazos entre el abdomen y el rostro; para ello, es de suma importancia tener la adecuada preparación que les permita soportar los castigos físicos que pueden tener consecuencias mortales... y de pensar que lo hacen a cambio de algunos cuantos billetitos verdes. Eso sí, reconozco la entrega de quienes lo practican dado que es una actividad que requiere de dedicación, entrenamiento, técnica, táctica, fortaleza, resistencia, condición y, sobre todo, disciplina.

En la actualidad, el boxeo es toda una industria económica; seguirá siendo un buen producto mientras exista público que lo consuma y de patrocinadores que aprovechen el mercado que le genera enormes utilidades, razón por la que existen una "infinidad" de organizaciones, tales como: la World Boxing Association (WBA), World Boxing Council (WBC), World Boxing Organization (WBO) ó International Boxing Federation (IBF); cada organización maneja sus divisiones y campeonatos a su antojo; al final de cuentas se busca el espectáculo para generar utilidades sin respetar el prestigio que se merece éste deporte, todo gracias a la dedicación y entrega de aquellos que lo practican.

Micky Ward (interpretado por Mark Wahlberg) es, en la película, un boxeador profesional víctima de los vicios y de los turbios intereses que envuelve a la organización boxística al que está afiliado, a pesar de ello busca la oportunidad para destacar en ese deporte. El ejemplo más claro es cuando, a minutos de iniciar un combate, le cambian su contrincante por otro que es de mayor peso; ante la disparidad de condiciones, Micky asume la postura de no subir al ring y exige a los organizadores su pago que por derecho le corresponde; aquellos ignoraron la injusticia de enfrentar a dos boxeadores con pesos distintos, a sabiendas de la necesidad económica del personaje le responden con la sentencia de: "si no hay pelea, no hay pago". Ward no tuvo otra opción, "se la jugó"; obtuvo como resultado su "jugosa" remuneración con la consecuencia de haber recibido una tremenda golpiza; lo peor de todo ello es que, a partir de ese momento sería visto ante la afición como toda una vergüenza del boxeo y los promotores lo contemplarían solamente para enfrentarlo antes nuevos boxeadores que necesitan preparación con la finalidad de ser lanzados al profesionalismo (desconozco el nombre que le asignan a ese tipo de boxeadores, como aquellos que le han puesto enfrente a los hoy en día famosos boxeadores Saúl "Canelo" Álvarez y Julio César Chávez Jr., productos de las campañas mediáticas que elaboran las televisoras mexicanas que los apadrinan: Televisa y TVAzteca, respectivamente).

La derrota que sufrió Micky no solo repercute en el ámbito profesional, sino también en el personal. Su vergüenza es tan grande que no quiere ser visto en la población de Lowell, Massachusetts, que incluso no cumple con la cita  pactada con Charlene (papel a cargo de Amy Adams -"Enchanted", 2007; "Doubt", 2008-) la dama que conoció en un bar de su localidad y por quien hizo "su lucha" al protegerla de los tipos que la molestaban y la ofendían, a los que además les exigió mostrarle respeto. Sin conocerse lo suficiente, Charlene tiene el valor de tener la iniciativa al tocar la puerta de la morada del boxeador para exigirle la razón por la que "la dejó plantada". Quizá Charlene, cuya prometedora carrera de atleta se vió opacada en el pasado, decidió dar el primer paso para afianzarse de Micky, pero con qué motivo... será porque ¿obtendrá la satisfacción por estar colaborando con otra persona para obtener los triunfo deportivos que ella no pudo conseguir?. A mi parecer Charlene y Micky muestran tener cierta empatía, debido principalmente a los fracasos que ambos han sufrido, sin embargo, deberán lidiar con otro obstáculo: la familia de Micky Ward.

Alice (actuación de Melissa Leo -"The Three Burials of Melquiades Estrada", 2005; "Frozen River", 2008- donde el tema de los indocumentados es parte del universo de ambas películas-), es la madre de Micky, así como la imagen de autoridad en la forma de: Manager para sus dos hijos boxeadores y Matriarca para toda su familia. Alice ve amenazada su jerarquía y autoridad al percatarse que ya no es la persona que influye en la toma de decisiones de su hijo, sino Charlene.

Ambas mujeres pondrán a Micky en una situación comprometida; la madre manifiesta su desconfianza hacia las personas que no son miembros de su familia, bajo el concepto que todo ser humano es malo por naturaleza; en cambio, Charlene considera a la Familia Ward como el cáncer que provoca el ocaso de la carrera boxística de su novio y para que su carrera consiga el éxito, deberá contemplar los servicios de gente especializada en el deporte y en la dirección para ejercer exitosamente el pugilismo. Sin duda alguna, son dos posturas encontradas ya que, para trascender en el boxeo, ambas exigen a Micky deshacerse de una de las dos mujeres que ama; ¿qué hará Micky?, ¿hacer a un lado a su madre de la dirección o rechazar a Charlene por no ser bien recibida por la Familia Ward?

Finalmente se tiene en escena a un tercer personaje que determinará el rumbo de la carrera boxística de Micky, su medio hermano Dicky Eklund (interpretadontado por Christian Bale - "American Psycho", 2000; "The Machinist", 2004). Ex-boxeador profesional de carrera efímera y sin trascencia, cuyo máximo logro reside en la idea de haber tumbado al famoso Ray Sugar Leonard; entrenador de su medio hermano, bajo la indicación matriarcal; padre de un niño de 2 o 3 años de edad; adicto al crack. De estrato humilde, como pareciese que así lo es en la mayoría de la población de Lowell; sin perspectivas de mejorar su calidad de vida; que goza un estado de confort estando en compañia de personas que le dedican la mayor parte del tiempo en actividades banales que les permiten escapar de sus responsabilidades, de sus amargas realidades para permanecer en un estado de felicidad estimulado con el consumo de un estupefaciente.

Pareciera que el boxeo era "el todo" para Dicky; no conocer otra actividad para desarrollarse y mejorar como ser humano hace que tome un sendero que lo encausa a su perdición. Ser adicto al crack solo estimula que pierda la noción del tiempo y que no asuma las responsabilidades que tiene con las personas que en verdad lo estiman. Lo peor de todo, Dicky es consciente que hace mal reunirse con personas que no le favorecen para su bien, sabe que a su madre le lastima enterarse que él esta con "sus amigotes" drogándose con crack. Sí su consciente difiere lo que es bueno y lo que es malo, hay posibilidades que pueda salir del hoyo, pero ¿cómo motivarlo para que cambie para bien?.

A continuación pongo la canción "Strip My Mind" de Red Hot Chili Peppers, extraído del álbum "Stadium Arcadium" (2006), la cual sirve de fondo en el momento en que todos los personajes tienen la iniciativa de cambiar el camino por el que sus vidas serán proyectadas en el futuro, y que sirva de fondo para terminar ésta entrada.


A mi parecer, Dicky es más bien el peleador; aquel cuya batalla no la realiza sobre el ring, sino para su superación y satisfacción personal. Cuando se vio en la necesidad de conseguir dinero, adopta medidas desesperadas con sus amigos en la forma de llegar a cometer actos delictivos como el recurso más fácil para obtener dicho fin. Una vez dentro de la cárcel, crea una falsa realidad de felicidad debido al reconocimiento recibido de los presidiarios. Al momento de ver el documental sobre su vida se percata que su realidad es causa de vergüenzas hacia su persona, hacia su familia y a terceros. Es finalmente el vídeo documental sobre su adicción al crack que provoca la fuerza para revertir la situación y optar recorrer otro sendero para mejorar su forma de vivir. Distinguir entre lo que hace uno bien y lo que hace uno mal, y elegir por la primera opción es en si ganancia para su persona.

Así mismo, para que Micky triunfe en el boxeo, Alice debe tener plena confianza en las personas que han decidido ayudar a su hijo dejando atrás la pasión del deporte y el amor en exceso que manifiesta hacia su hijo, elementos que la cegan y que hacen que no acepte la realidad. En el caso de Charlene debe de limar asperezas con la Familia Ward, en especial con Dicky; debe confiar que Dicky es el elemento que le ayudará a su novio a mejorar técnicamente y establecer tácticas durante los combates que le ayudarán a salir avante.

Paul Tamasy y Eric Johnson son los encargados de hacer la historia y el guión, quienes reciben la colaboración de Scott Silver para la primera y Keith Dorrington en la segunda. Su director es David O. Russell, mejor conocido por al película "Three Kings" (1999). A mi juicio, el hecho que los escritores y el director se enfocaron más en el papel de Dicky hace que el personaje acapare la mayor parte del tiempo y atención de la película; es resultado que se hable de la magnífica actuación de Bale pero también consideremos que para Micky no existieron bastos elementos para que enseñara la calidad actoral de Wahlberg -si es que la tiene-. Independientemente de lo anterior, espero que no haya sido obra de la casualidad que los hombres responsables en elaborar la historia y dirigir la película hayan ofrecido un producto cinematográfico bueno; será interesante ver en el futuro los trabajos que ofrezcan.

Paramount Pictures apostó por su distribución, quizá no haya sido el gran éxito taquillero pero me da gusto que ofrezca un material con riqueza en contenido, como por ejemplo, el problema de la interacción de personas para que en conjunto consigan un objetivo común, las actuaciones del elenco y sus momentos cómicos (sin llegar a ser ridículos o de mal gusto) para aligerar la carga dramática, hacen que la considere como mi segunda película favorita del 2011 de los Academy Awards.

Otras películas que seguramente recordamos donde el boxeo es parte fundamental del universo de sus historias y que ganaron Oscar en la categoría de Mejor Película, son: Rocky (1976) y Million Dollar Baby (2004), donde curiosamente los personajes principales de ambas películas no obtienen la victoria más importante sobre el ring. A mi forma de ver, para un boxeador está primero el orgullo de mantenerse de pie hasta terminar el 12do round, quizá esté perdiendo la pelea según la calificación de los jueces, quizá haya sufrido dos caídas durante el combate, pero puede reponerse ganando por Knock Out en los últimos segundos que restan. Así mismo pueden presentarse, en la vida de cada ser humano, dificultades u obstáculos que debe librar a base de preparación, trabajo, disciplina y esfuerzo; por más hundido que parezca encontrarse un individuo, siempre existirá la forma de salir adelante. Así, en "The Fighter" se presentan algunos casos que deben ser motivo de inspiración para cualquier espectador que haya decidido verla; al menos en mi caso, me levantó el ánimo.

Con ésta entrada ya habré comentado 4 (de 6) las películas que fueron nominadas en las premiaciones de los Golden Globes y de los Academy Awards del año 2011, éstas son: "The Social Network", "Black Swan", "The King's Speech" y "The Fighter", que según mi -no muy experimentado- juicio de apreciación cinematográfica, son las mejores películas norteamericanas de la temporada; las 6 restantes han sido expuestas con finalidad de darles propaganda comercial.


Sitio web del que leí sobre el tema de la drogadicción:
http://html.rincondelvago.com/drogadiccion_9.html

Preferencia del público mexicano
Fin de semana 10 del año 2011
(del 4 al 6 de marzo)






sábado, 5 de marzo de 2011

Moviecomentario - "Das Weisse Band"

Al día de la publicación de ésta entrada ya son conocidos los resultados de los Academy Awards 2011 y aún tengo pendiente publicar mis comentarios sobre las películas que ya había visto hasta el 27 de febrero de 2011, éstas son: "The Fighter", "True Grit" y "127 Hours"; además, me faltan por ver: "Winter's Bone" y "The Kids Are All Right".

Pero por el momento hago una pausa para comentar, en ésta entrada, sobre la película "El Listón Blanco", programada en cartelera de la Ciudad de México desde el viernes 24 de diciembre de 2010; su máximo galardón es la Palma de Oro del Festival de Cannes 2009, razón por la que me llamó la atención ver ésta cinta. Sin embargo -y aquí viene mi queja-, los dedos de mis manos me sobraban para contar las salas cinematográficas que la proyectaban (ni se diga las distancias que uno debía recorrer para llegar a ellas); además, otro problema que debía lidiar: la oferta limitada de horarios de proyección (y luego anda la industria cinematográfica con sus campañas de "Dile no a la Piratería"). De nueva cuenta, nos topamos con el problema de la difusión de cintas 'no comerciales'. Afortunadamente aproveché ir a la Cineteca Nacional, donde todos los martes y miércoles (como el pasado 2 de marzo de 2011) cobran $25.00 MxN, aunque solo estaba programado a las 16:00 hrs.

Debo aceptar que tenía otras expectativas sobre la película, pero, ¿cómo no tenerlas
... si estoy acostumbrado a ver siempre cine hollywoodense?,
... si no había visto otras obras de Haneke anteriormente?. Sin embargo, no me lleve decepción alguna después de haberla visto. Fue gratificante para deleitar al ojo, pero sobre todo ¡me puso a pensar!

Para empezar, hay que considerar que la historia se desarrolla, considerando los sucesos comentados al final de la película, en la segunda década del Siglo XX (1914), en una pequeño pueblo rural (donde en sí la vida es menos acelerada y tediosa que en los centros urbanos). Por otra parte, hay que considerar que la historia es contada por un anciano (en edades cuando el ser humano no cuenta con demasiada lucidez). La suma de éstos dos factores es la razón por la que considero el ritmo 'lento' con el que fluye la historia, pero la forma de hablar del narrador es amena al ser escuchada -aunque, yo como espectador, no hable y ni entienda la lengua alemana-; a mi parecer emana una sensación pacífica, fraterna, sincera y quizá una dosis de ternura. Éste factor sirve de contrapeso para el contenido 'violento' de la película.

Como toda obra del género dramático quise distinguir al protagonista de la historia, sus problemas a superar y al antagonista; ¡qué error cometí!. En la historia entran a escena demasiados personajes que en ocasiones me llegué a confundir. Se encuentra el doctor, sus dos hijos y la niñera (con un hijo con síndrome de Down); el pastor, su esposa e hijos; el duque, su esposa e hijos; un campesino y su familia; y, el profesor, así como la damisela que pretendía conquistar. Prácticamente todos los personajes aportan 'su granito de arena' para enriquecer la historia.

Debo comentar que Michael Haneke estudió filosofía y psicología y usa al cine, como un medio de comunicación para dar a conocer su visión sobre los problemas que aqueja a la sociedad moderna, de forma artística; no está de acuerdo en que se ofrezca al público cine de entretenimiento que sean fácilmente digeridas; para él, el cine es un arte que hará al espectador pensar y formular interrogantes; para Haneke, una misma película será vista, por cada persona que la vea, de distintas formas.

Procederé entonces a expresar, por éste medio, mi forma de ver "El Listón Blanco". Para empezar, el título de la película hace referencia al listón blanco que portan los hijos del pastor de la población, el cual representa símbolo de inocencia, pero, ¿qué es la inocencia?. Por definición, la inocencia es: 1) estado del alma limpia de culpa; 2) carencia de culpabilidad con respecto a cualquier clase de crímen, de pecado o de una mala acción; 3) ingenuidad, falta de malicia. Los hijos del pastor portaban ese símbolo, no porque fueran  unas 'santas palomitas blancas', sino para exponerlos ante la gente que los rodeaban para hacerles de su conocimiento que estaban sometidos a un castigo por haber cometido una falta -la cual no recuerdo bien cuál fue (¡vaya que ando pésimo con mi memoria!, jajaja)-, el castigo les hará pasar vergüenza ante sus semejantes, por lo que se pensaría que por ello evitarían cometer alguna otra falta que los haría pasar por esa experiencia no grata; de aquí lanzo la primera interrogante ¿es acaso el pastor una persona libre de pecado para 'lanzar la primera piedra'?

La pequeña población rural cuenta con dos símbolos de autoridad: la social (en la figura del Duque, o más bien capataz) y la espiritual (en la imagen del pastor); los cuales emplean la técnica de infundir miedo en las personas que tienen a su cargo para poderlas controlar. El Duque, al saber de la necesidad del trabajo de los pobladores para vivir -aunque sea modesta, pero- honradamente, es capaz de no darle tierra a todo aquel campesino que no siga su línea. El pastor, aunque profese y difunda la palabra de Dios ante la población, hará uso de la violencia física como un modo correctivo para 'su rebaño'. Ambos personajes se ganan el respeto de la población, pero no por simpatía o por obrar desinteresadamente por el bien de todos, sino por uno impuesto 'a la fuerza', de aquel que genera molestia, antipatía y rencores.

Con ese yugo al que está sometido el pueblo, es difícil encontrar a un personaje que muestre una sonrisa sincera, aquella que emane de los sentimiento del amor o de la felicidad. El único estado de felicidad es gracias al festín que reciben al finalizar una temporada de abundante cosecha, pero es una felicidad que obtienen debido al estado de ebriedad, la cual también se basa en maltratar, física y verbalmente, a la servidumbre -a su prójimo ó a su semejante-, la cuál es momentánea, es efímera... la denominaría como una felicidad artificial.

Un pueblo oprimido, sin libertades de expresión, sometido a las exigencias de 'sus líderes', provocará que su gente guarde sentimientos negativos los cuales canaliza hacia sus semejantes. De aquí es donde emanan los actos violentos del que hago referencia en el 4to párrafo, y esos son: La caída provocada del doctor quien montaba a caballo (por lujuria, sexo sin amor), el mortal accidente de la esposa del campesino, las torturas del hijo del duque y del hijo de la niñera (por envidia, tanto por lo material como por la felicidad ingenua); pero, la mayoría de los actos violentos son producto de la ira que se presenta en la forma de: las hortalizas arruinadas del Duque, los golpes que el pastor o el administrador dan a sus hijos como excusa de castigo.

Bien dijo el personaje de Yoda al niño Anakin Skywalker, en la película de Star Wars: The Phantom Manace (1999): "Everything! The Fear is the path to the Dark Side. Fear leads to Anger. Anger leads to Hate. Hate leads to Suffering. I sense much Fear in you."

Esas palabras encajan en mi forma de ver al pueblo rural... y ahora, pensándolo bien, el pueblito rural es en sí el protagonista de la película donde todos sus habitantes son utilizados para reflejar el problema que les aflige. El narrador de la película es en sí un personaje del reparto que osa recordar los sucesos para encontrar el por qué de la súbita presencia de extraños accidentes que vivió ese pueblito y que lo cambió para siempre; es el personaje que me causa curiosidad por no estar sometido por ninguno de los dos líderes y difiere a los demás habitantes por buscar él la felicidad de una forma en que no afecte a terceros de forma violenta.

A casi 100 años del tiempo en que se desarrolla la historia de ésta película, muchas cosas podremos ver a nuestro alrededor que no han cambiado. Quizá causará risa en las generaciones actuales que tocar piano ó flauta eran las distracciones en lugar de husmear y escribir banalidades en facebook; que tomar la única bicicleta del pueblo sería como usar el único acceso a internet disponible en la calle. Pero a 100 años de distancia, la naturaleza del ser humano no cambia. Hoy en día podemos ver una revolución social en los pueblos musulmanes que se encuentran al norte del continente africano, que pidiendo libertad de expresión, el retiro de la tiranía de las dictaduras y cansados de las diferencias socio-económicas se desatan en actos violentos.  El pueblito rural de la película va canalizando sus frustraciones por medio de actos violentos.

La esposa del duque está cansada del ambiente tan negativo que se vive en el pueblito, pero además, conoció en otras tierras el amor que no le brindaba su esposo. El profesor del pueblo buscó el amor en una jovencita sometida ante la estricta educación que su familia le imponía, como todo joven de su generación, las cuales se abochornaban por establecer contacto físico alguno.  A mí de verdad me impactó ver a jovencitos que actuaron como robots programados para solamente obedecer a sus padres sin protestar, sin cuestionar o sin dudar de la palabra de sus padres.  Ese hecho no le veo hoy en día en mis sobrinos, cuando aún recuerdo como nos educaron a mis primos y a mí -no en un ambiente tan hostil como en la película, pero sin con algunos golpes que aún mi inconsciente lo tiene traumado-. Esa escena en que parece que al espectador le pintan una línea que no debe rebasar dentro de la casa del pastor refleja la maestría con que cuenta la historia su director, pero sobre todo que hace partícipe a quien ve la película... dan ganas de participar, dan ganas de evitar que el padre golpeé a sus hijos... como de decirle al hijo que no vaya por la vara a sabiendas que sabe él que lo van a castigar... y que te cierran la puerta para que no lo hagas... esos son el tipo de escenas por las que vale la película.

A final de cuentas, el ser humano es un ente orgánico que cuenta con alma, raciocinio y sentimientos... todo elemento de su medio exterior moldeará e influirá en su forma de ser. Todos los habitantes de ese pueblito rural han ido infectados de un mal psicológico cuyos líderes no son capaces de reconocer; si el líder no es capaz de reconocer los cambios del medio exterior que les afectan, difícilmente podrán salir avante de ellos... eso los convierte en cómplices de los actos violentos que comentan sus semejantes. Si el pastor no reconoce la inocencia que expresa su hijo más pequeño, aprende de él y lo profesa hacia los demás, no será capaz de ayudar al prójimo para resolver su problema.

Por alguna razón ésa película ganó la categoría de Mejor Película en los European Film Awards (2009), también el Globo de Oro (2010) en el género de Mejor Película en Lengua Extranjera por encima de la francesa "Un Prophete"o fue considerada en los Academy Awards (2010) donde sucumbió ante la argentina "El Secreto de sus Ojos".

La verdad tengo en la mente varias cosas que comentar. Sin duda es una película con un contenido enriquecedor, digna para comentar e intercambiar ideas a la cual espero que le brindas una oportunidad para que la veas. Dale oportunidad a otro género de película que no sea la hollywoodense, no te arrepentirás.


Preferencia del público mexicano
Fin de semana 9 del año 2011
(del 25 al 27 de febrero)