jueves, 24 de febrero de 2011

Moviecomentario - "The King's Speech"

Sin duda alguna, la moda de los Oscars surte efecto en los 'cinéfilos' mexicanos. Para ver, en su fin de semana de estreno (18 de febrero de 2011), "El Discurso del Rey" (como se le titula en México) se llenó la sala de cine a la que asistí con mi familia y al salir de ella vi una larga fila que esperaba a que se le permitiera el acceso a la misma. De todas las personas ahí presentes, dudo que ninguna haya leído una sinopsis o que haya escuchado algún comentario promocional que los haya motivado ir a verla en pantalla grande; por esa razón, doy por un hecho que era de pleno conocimiento de los asistentes que el principal problema que le aqueja a su personaje protagónico es la tartamudez.

Antes de proceder, y con la finalidad de amenizar la lectura, te propongo reproduzcas el siguiente video con la música que es empleada en la película cuando alcanza su clímax: "Op. 92, Sinfonía No. 7, 2do. movimiento (Aleggretto)", que Ludwing Van Beethoven (1770-1827) compuso en el año de 1812. ¡Así es!, otra película que trato en mi blog que contiene música clásica para reforzar la emoción de alguna de sus escenas.


          Primero, conozcamos sobre el problema del protagonista. La tartamudez, o disfemia,  no se le considerada una enfermedad -yo creía lo contrario hasta antes de ver la película-. La tartamudez es un trastorno de la comunicación que, a pesar de tener la idea de lo que va a decir, incapacita al individuo para producir un discurso fluido; se caracteriza por interrupciones involuntarias que le impiden emitir palabras debido a la falta de coordinación motriz de los músculos responsables de los movimientos productores del habla. Se estima que el problema lo presenta el 1% de la población mundial, de los cuales 75% son varones.
           Los niños comienzan a hablar entre los 2 y 4 años de edad, y es común que presente tartamudez por unos cuantos meses cuando repiten sílabas o palabras con frecuencia. Si a los 5 años de edad aún presenta tartamudez, debe ser síntoma para extremar cuidados. Las características de la tartamudez anormal son: rapidez en las repeticiones, breve duración de las vocales en las repeticiones, tensión muscular excesiva, bloqueos motor-verbales, y conducta de esfuerzo para hablar. Manifestaciones extremas en la tartamudez son: tensión visible -como movimientos repentinos y en ocasiones repetitivos en: cabeza, mandíbula, labios y/o manos-, parpadeo constante y gesticulaciones exageradas.
          La pronta identificación de la tartamudez y su tratamiento especializado contribuirá a que el individuo no la desarrolle de forma crónica y que 'a la larga' dificulte su solución. Este trastorno de comunicación es de incumbencia familiar, educativa y social, ya que esos tres factores contribuyen en dificultar la vida de la persona tartamuda debido a su desconocimiento de la alteración o serán factores que apoyen a superar su problema. A pesar que una de sus causas sea por herencia genética, son las situaciones traumáticas -tales como las burlas, las críticas, los regaños, las exigencias, las agresiones- las que crean un ambiente adverso que le encausen adoptar actitudes de miedo y tensión, con experiencias negativas que permanecerán en el inconsciente del individuo.
          Para terminar éste breviario cultural, cabe hacer consciencia que al sujeto con tartamudez se le debe crear un ambiente relajado a base de paciencia y de la comprensión del problema que le aqueja. Debemos considerar que una persona tartamuda no es una persona de menor habilidad o de menor inteligencia ya que cuenta con las mismas capacidades promedio del ser humano. Pero no solo debemos aplicarlo en ellos, sino a todos aquellos que nos rodean. Esto me ha hecho reflexionar a que debo mejorar en éste sentido, donde debo ser paciente con terceros, evitar de no interrumpirlos al momento que les toca su turno de hablar o de corregirlos o completar el enunciado de lo que quieran decir -cosas que hago, inconscientemente y sin medir las consecuencias, en momentos que me orillan al borde de la desesperación-. Como sociedad debemos aprender a crear y generar ambientes de diálogo donde los integrantes escuchen con atención y respeto.

Ahora trasladémonos al universo en que se desarrolla la historia de la película. El lugar: Gran Bretaña. La época: entre los años de 1925 y 1939, durante el breve periodo de paz (de 21 años) que se vivía en Europa. En éste momento no puedo imaginar otro tiempo y entorno que difundiera mejor el tema de la tartamudez con una historia emotiva e inspiradora para el espectador y cuyo personaje principal no solamente debía de obrar para cambiar por su propio bien, el personaje principal debía de asumir un cargo que, por obligación,  proyectara una figura que inspirara seguridad y determinación para todo un pueblo que empezaba a vivir, nuevamente en carne propia, momentos difíciles.

El Rey Jorge VI (1895-1952), padre de la actual Reina Isabel II, es quien sufrió de tartamudez en la vida real y bien -tú, lector- podrás comprobar su problema en videos originales en las que tenía que oficiar discursos públicos. El actor responsable de encarnar a ese histórico personaje es el inglés Colin Firth; y ¡sí!, es el mismo actor de reparto que participó en la película "Bridget Jones's Diary" (2001) y que en el 2011 recibe su segunda nominación consecutiva para la categoría de Mejor Actor de los Academy Awards. Yo le admiro en ésta película el hecho de asumir el papel de un tartamudo, pero que además, debe mostrar varias emociones consecuencia del ambiente al que pertenecía. Temor al hablar en público; soberbia ante personas que no son de la realeza; ira cuando no podía expresar sus ideas; tristeza e impotencia cuando era objeto de burlas y regaños; nerviosismo ante situaciones críticas -razón por la que adoptó adicción al tabaco con el pretexto que le servia de 'relajación'-; inseguridad se sí mismo por sentirse menospreciado al no creerse capaz de 'llevar las riendas' de un reino. De verdad me da gusto ver cómo éste actor ha crecido en una década.

Por otra parte, tenemos al personaje australiano Lionel Logue (1880-1953) -interpretado por el actor, igualmente australiano, Geoffrey Rush-, que en la película nos lo muestran como una persona relajada que cuenta con una familia, que a pesar de no contar con bastos recursos económicos, llevaba una vida tranquila  en base a la buena educación, comprensión, respeto y -sobre todo- amor. Lionel era fánatico de las obras de Shakespeare, razón de su gusto por participar en audiciones de actuación pero que conseguía sin éxito los papeles de actuación que tanto añoraba tener. Honradamente se ganaba la vida en ayudar a personas con problemas del habla en base a su experiencia de la aplicación de métodos en soldados afectados por la Primera Guerra Mundial (1914-1918); precisamente en esa época no era plenamente conocida la disciplina de la psicología, al que a Segmund Freud (1856-1939) se le considera su precursor.

Al momento de ver la película, no consideré el hecho que Lionel aplicaba métodos -desconocidos para  la mayoría del público de aquella época- en base a su experiencia; no sabían que su trabajo se enfocaba directamente hacia el inconsciente del paciente con la aplicación de ejercicios y prácticas nada ortodoxas con la finalidad de hacer posible la coordinación entre los pensamientos y los músculos del habla. En el ambiente de su trabajo  se puede sentir un ambiente cordial, amable y tolerante.  Quizá ese es el ritmo en que transcurre la historia de la película que al pensarlo bien va muy de acuerdo al ambiente que un terapeuta requiere tener en su ambiente de trabajo, donde no debe caer en la desesperación, incluso es capaz de soportar insultos resultado de la sensación de fracaso del paciente quien debe comprender que no se obtendrán resultado positivos de manera inmediata.

Por naturaleza, el humano teme a lo desconocido de manera que lo orilla a actuar, de manera irracional, con rechazo, con descalificaciones o adoptando medidas extremas. Una vez que se percate de la naturaleza de 'aquello' considerado como desconocido, se dará cuenta de los errores que cometió, y gracias a la comprensión de su naturaleza, lo asumirá, lo adoptará y/o lo protegerá para obtener un beneficio propio. Jorge VI le cuestiona a Lionel sus técnicas, le cuestiona del porque no cuenta con un título profesional, le exige que le explique porque confiar en él para tratar un mal que en sí requiere de paciencia y tiempo para obtener resultados positivos. Con el tiempo, el mismo se respondió sus interrogantes... con el tiempo.

De aquí es donde, en la actualidad, se refleja  la diferencia de ser un profesionista y un profesional... y me recuerda al personaje de Marcus, de la película "Hereafter". Marcus y Jorge VI, buscan a la persona adecuada que los lleve a cumplir su objetivo, pero se topa con cuanta persona que osa decir que es la solución a sus problemas que, sin embargo, en realidad no les satisfacen por no ser la adecuada persona preparada en ofrecer la solución a su problema.

Casting, ambientación y vestuario de la época; la forma de narrar la historia y la riqueza de su contenido; la sensación de que el espectador sienta una emoción positiva de superación del protagonista habla del buen trabajo de la producción y de, sobre todo, del director Tom Hooper, de nacionalidad inglesa, sin trayectoria internacional previamente reconocida. "The King's Speech" viene siendo su trampolín para ser reconocido ante el mundo, y ¡vaya forma de hacerlo!. Sin duda alguna es para mí, LA PELÍCULA del 2011, sea cual sea el resultado que obtenga el próximo 27 de febrero en los Academy Awards.

Por último, debo reconocer: ¡qué excelente actriz es la inglesa Helena Boham Carter!. No será la más bonita, pero qué poder demuestra en la pantalla al interpretar sus papeles. La actriz me irrita con solo verla en su papel de Bellatrix en las películas correspondientes a la saga de Harry Potter que hasta la llegaba a odiar, y creo que todo aquel que la llego ver en la reciente versión de "Alice in Wonderland" 'le cayó mal'. Sin embargo, la perspectiva cambió al verla como la Reina Elizabeth (o La Reina Madre) por ese soporte a base de comprensión, paciencia y amor que inspiraba hacia su esposo, Jorge VI.

"El Discurso del Rey" es una apuesta que realiza el estudio The Weinstein Company y la UK Film Council. Al menos en su tierra ha ganado British Academy of Film and Television Arts (BAFTA) por las categorías de: Mejor Película,  Mejor Película Británica, Mejor Libreto Original, Actor Protagónico, Actor de Reparto, Actriz de Reparto y Música. El estreno en Estados Unidos fue el 24 de dicembre del 2010, mientras que para el Reino Unido fue el 7 de enero del 2011; aproximadamente dos meses antes de que llegara a México (¡qué barbaridad!).

¿Será que hasta aquí llega el reconocimiento de ésta producción?

¿Será una de esas películas, que a pesar de contar con más nominaciones en los Academy Awards (12), una mas de aquellas consideradas como las grandes perdedoras?

¡Yo lo dudo!

Aprovecho el espacio para agradecer 'al cuñado' de haber invitado, a mi familia y a mí, a ver ésta (para mi juicio) grandiosa película.

Por último, mi moraleja... ¿cómo dudar que haya sido un ser todo poderoso el creador de la maravilla llamada vida, en todas sus expresiones, en el planeta Tierra?  Solo piensen quién diseño un cuerpo orgánico que tiene, alma, consciencia e inteligencia; que involuntariamente coordina sus pensamientos desde el cerebro y que por impulsos eléctricos, a través de su sistema nervioso, realiza inconscientemente el movimiento de todos los músculos que se involucran (en éste caso) para emitir, por medio de la fonética, palabras y estructurar enunciados en base de milésimas de segundos... que maravilla de la naturaleza, el de poder establecer comunicación con otros... ¡vaya poder de diseño para un ente orgánico!

Preferencia del público mexicano
Fin de semana 8 del año 2011
(del 18 al 20 de febrero)


Fuentes consultadas para abordar el tema de la tartamudez:

domingo, 20 de febrero de 2011

Moviecomentario - "Black Swan"

La distribuidora Fox Searchlight cuenta con dos filmes con las que busca ganar el máximo galardón de la premiación más importante de la industria cinematográfica norteamericana del año 2011, éstas son "127 Hours" y "Black Swan"; la última de ellas es una de las 6 producciones nominadas para la categoría de mejor película, como lo fue en los Golden Globes Awards, como lo es (para el 27 de febrero de 2011) en los Academy Awards.

La historia de "El Cisne Negro" (título como se le conoce al filme en México) se centra en la fase de planificación de un proyecto cuyo producto final será la puesta a escena el ballet Op. 20 "El Lago de los Cisnes" (1876) de Tchaikovsky, por parte de una escuela de ballet situada en la ciudad norteamericana de New York. 

¡Vaya!, ya son dos películas, que he visto en el lapso de un mes, donde las obras de Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893) forman parte del universo de sus respectivas historias; la otra película es la francesa "Le Concert" y aún mi mente provoca que inconscientemente tararee el Op. 35 "Concierto de Violín en D Mayor" (1878). ¡Qué bien!, que la industria cinematográfica difunda obras clásicas hacia las nuevas generaciones que ven regularmente cine.

          Para quien no conozca o haya visto el ballet "El Lago de los Cisnes" -como es mi caso- trataré primero algunos datos interesantes de esa obra de danza clásica.
          En cuanto a música, El Op. 20 de Tchaikovsky es considerado, quizá, el ballet más apreciado de todos los tiempos y desde luego que es la riqueza y el poderío de sus melodías que provocan, tanto melancolía, como alegría, en el espectador. Se cuenta que el compositor ruso trabajó a marchas forzadas durante 11 meses para tenerla lista en la fecha de estreno, el 4 de marzo de 1877, en el Teatro Bolshoi de Moscú; para aquella ocasión, fue objeto de críticas, así como de haber sido considerada como un rotundo fracaso. Posteriormente, el compositor italiano Riccardo Drigo se encargaría de añadir otras piezas musicales como parte de la segunda producción (1895).
          A los rusos Vladimir Beghiscev y Vasili Geltzer se les acredita el guión de la historia de amor entre el príncipe Siegfred y la princesa-cisne Odette, quien vive bajo el hechizo del maligno Von Rothbart y consiste  en convertirse en cisne durante el día y de noche adopta nuevamente su forma humana; Siegfried formalizaría -ante los ojos de su madre- su declaración de amor sincero y eterno hacia Odette al elegirla como esposa en un baile real, hecho con el que se rompería el hechizo de la que es víctima la princesa-cisne; en el baile real, Odile, hija del maligno hechicero y quien adopta la apariencia de Odette, es escogida por el príncipe para ser su esposa, ocasionando que Odette adopte la forma de cisne para toda su vida al no haberse cumplido el juramento de amor por parte de Siegfried; al conocer la verdad de los hechos, la decisión que optan los dos enamorados para vivir felices para la eternidad es la de sacrificar sus vidas. Otras versiones finaliza con la lucha de los dos enamorados para derrotar a Von Rothbart, romper el encanto y vivir en vida su amor eterno.
          En cuanto a coreografía respecta, Julius Reisinger fue el encargado de la primera puesta en escena (1877). Debido al éxito de una presentación de gala (1o. de marzo de 1894) que honraba la memoria del fallecido compositor ruso, se trabajó una segunda producción (1895) que contó con las coreografías del ruso Lev Ivanov y del francés Marius Petipa -ambos fueron elementos claves en el éxito de la presentación de los Opus 66 "La Bella Durmiente" (1889) y Opus 71 "El Cascanueces" (1892) de Tchaikovsky-. 
          El doble papel protagónico de Odette/Odile, estuvo a cargo de la italiana Pierina Legnani. Hoy en dia varias versiones de "El Lago de los Cisnes" se basan en las coreografías de la campaña de 1895 (Ivanov/Petipa); en dicha coreografía, la bailarina con el papel protagónico debe mostrar brillantez técnica, intenso dramatismo y emular la ejecución de 32 'fouettés' (giros de una pierna con el impulso de la otra) que se presenta durante el acto que corresponde al baile real. A continuación, correspondiente al breviario cultural de ésta entrada, te invito reproduzcas el siguiente video; corresponde a una presentación del Ballet Kirove en donde, a partir del minuto 10:00, podrás ver ejecutado los 32 fouettés.



Ya visto el vídeo, podemos comprender el gran esfuerzo técnico que las bailarinas de ballet clásico requieren dominar, como son: coordinación corporal, coordinación auditiva, demostrar elegancia, actuar e inspirar sentimiento, etc.; para todo ello se preparan las bailarinas desde muy temprana edad, que en promedio de edad es de 5 años. A partir de los 12 años ya pueden practicar el baile "de puntitas". La vida de la bailarina es muy corta, por lo que es esencial trascender en el transcurso de los 24 años de sacrificios, esfuerzos, dolores y lesiones; para poder vivir bien, deben luchar por obtener los papeles principales en compañías de prestigio cuyas obras serán apreciadas por un reducido mercado dado que el público prefiere ver fútbol ó los programas -de baja producción y de contenido basura- en canales de televisión abierta, tal como sucede con las cadenas mexicanas TV Azteca o Televisa, las cuales generan utilidades exorbitantes.

En "Black Swan" vemos a la protagonista en la forma de una bailarina de ballet, de nombre Nina (interpretado por Natalie Portman, a sus 29 años de edad). Nos la muestran como una bailarina poseedora de gran dominio técnico, y todo gracias a su disciplina y esfuerzo. Cuando Nina se entera que la 'prima ballerina' de la escuela de ballet, Beth (interpretación a cargo de Winona Rider), deja el papel estelar de Odette/Odile, verá por fin una gran oportunidad para trascender. Conocido el objetivo del personaje de Nina, habrá que identificar los obstáculos que se le presentan.

Uno de los obstáculos -la lujuria como tentación- se encuentra en la forma de el director artístico de la escuela de ballet neoyorkino, Thomas (Vicent Cassel); él propondrá en escena -como en la vida real lo hace el English National Ballet- una nueva interpretación del "Lago de los Cisnes"; una de sus exigencias es quien interprete a Odile deberá expresar pasión, seducción y sensualidad. Por otra parte, -la envidia- se encuentra a imagen de la competencia con las demás bailarinas, representado por el personaje de Lily (la hermosa Mila Kunis), la cual posee las características que Thomas exige, pero no la elegancia e inocencia para interpretar los actos blancos que Nina posee. Por último se encuentra la madre de la bailarina, Erica, quien de joven también fue bailarina de ballet, pero sin trascendencia; ella sobre-protege en exceso a su hija, como si se tratase de una niña indefensa ante la constante amenaza de una jauría de lobos hambrientos en el medio exterior.

El cuerpo de Nina quizá es capaz de soportar las constantes lesiones físicas a las que están propensas las bailarinas de ballet. Pero, ¿qué tal está preparado su mente para lidear con todas las tensiones?, tensiones debido a cumplir con: las metas personales, las exigencias para cumplir en su profesión, las condiciones que terceros le imponen realizar (tales como las reglas de mamá o las reglas del director artístico), el menospreciar sus capacidades técnicas, o el sentirse culpable por las desgracias que sufren terceros a consecuencias de sus actos.

El director de "Black Swan", el norteamericano Darren Aronofsky, logra conmover al público gracias al efecto "eye-candy"; el término se refiere a atraer y mantener la atención del espectador por medio de estimulaciones visuales de gran impacto pero que no aportan algún elemento valioso para contar el desarrollo de la historia. Escenas como el arrancarse el pellejo de un dedo, en el que arranca las plumas de su espalda, en la que se masturba o en la que ve a Thomas (adoptando la imágen de Von Rothbart) fornicando con Lily, son ejemplos del efecto "eye-candy".

La exageración de los sentimientos es una forma de conmover al público; cuando generalmente suceden en situaciones que exageran la tristeza o la violencia, la obra corresponderá a la división melodrama, que es un género dramático no realista. Entiendo que Aronofsky haga uso de éste efecto para que el espectador viva como la mente de Nina mezcla hechos reales con hechos imaginarios. Su mente no soporta las presiones, su mente es débil y esa debilidad la demuestra con su personalidad. Si bien Nina cumple estar en el peso de las bailarinas con 40 kg, su mente sufre con la esquizofrenia. El personaje oscuro que debe representar no es débil, al contrario, es fuerte, es violento... es como las notas musicales de Tchaikovsky, y para poderlo interpretar deberá recurrir al dicho: "si no puedes con el enemigo, únete a él". Debo reconocer que Aronofsky maneja muy bien la confusión que Nina tiene en su cabeza, tanto, que de verdad al espectador le será difícil predecir cómo concluirá la historia.

El guión, bajo la batuta de Andres Heinz, con Mark Heyman y John McLaughlin, le deberé de darle un tache, porque ¿cómo es posible que Nina, después del enfrentamiento con Lily, 'siga como si nada' durante la ejecución del último Acto?. Además, si bien quisieron que el espectador viviera en carne propia el conflicto de Nina confundiendo la realidad y la ficción, pareciera que se les olvidó resolver o aclararle la realidad de las cosas al espectador; aún me es confusa la situación presentada en el clímax de la historia (la cual es precisamente la puesta en escena de "El Lago de los Cisnes" en su función de estreno). Esas confusiones que aun no he digerido, ha provocado que -al menos yo- tenga que ver nuevamente "Black Swan" para entender muy bien 'los rollos existenciales'. No creo que obtenga el Oscar a mejor película por ésta razón.

Otra razón, es la forma en como el personaje principal alcanza su objetivo; ¿supera sus obstáculos?, ¿el personaje se convierte para su bienestar?... A final de cuentas, si fueras miembro del AMPAS ¿qué mensaje le darías al público espectador si otorgas el Oscar de mejor película a "El Cisne Negro?

Sí, sin duda alguna la película es entretenida e impacta; ha sido partícipe de diversos festivales de cine en el último cuatrimestre del año 2010, pero fue hasta el pasado 3 de diciembre que se estrenó comercialmente en pantallas norteamericanas; para el caso de México, su estreno comercial fue el 11 de febrero de 2011 (aunque dos semanas previas, se proyectó en limitadas salas cinematográficas bajo el concepto denominado pre-estreno). Cuenta con una estrategia mercadológica impresionante, a tal grado que mucha gente habla maravillas de ésta película, sin saber que es la catapulta de Aronofsky al cine comercial del Hollywood, a tal grado que ya se rumorea que será director de la próxima película del personaje emblema de los X-Men (que de 'casualidad' 20th Century Fox tiene los derechos y los desea conservar), el título provisional de la película es: "The Wolverine".

Si ya viste "Black Swan" espero que compartas tus comentarios en éste espacio, qué expreses cómo te quedó el ojo, pero sobre todo des a entender el mensaje que toda buena película debe difundir hacia el espectador.

Un dato curioso: de 1895 a 1901, el papel de Odette/Odil era exclusivo de la bailarina italiana Pierina Legnani. Matilda Kschessinska tomó su lugar gracias a que, según rumores, fue favorecida por su relación amorosa con el Zar Nicolás II.  Por lo tanto, ¿el personaje de Thomas obró en la película como lo hizo el zar ruso?

viernes, 18 de febrero de 2011

Moviecomentario - "The Social Network"

Primero, debo entender al Género Dramático como un género realista que centra su temática en los conflictos emocionales de la vida de los seres humanos dentro de un espacio y tiempo determinado; hay que considerar también que la acción, donde los actores interactúan entre sí a través del diálogo, es vista por el espectador. La forma como se traten los conflictos, y al personaje, determina a qué división del género corresponde: será Comedia (representada con la máscara alegre del teatro) cuando el conflicto se exagera y los personajes son ridiculizados en sus intentos fallidos por cumplir sus objetivos creando momentos de humor que causan la risa del espectador; será Drama (identificable con la máscara deprimida del teatro, ¿o será la Tragedia?) cuando se exaltan las emociones, los valores morales y los sentimientos de los personajes al grado que se sientan impotentes de superar los conflictos que se les presentan.

Esas dos divisiones dramáticas, descritas en el párrafo anterior, son las mismas que la 'Hollywood Foreign Press Association' (HFPA) emplea para asignar las categorías de su evento anual de premiación cinematográfica: 'The Golden Globes Award'. En su edición anual 68a., realizada el domingo 16 de enero de 2011, cinco películas compitieron por obtener el máximo galardón de la división 'Comedy or Musical' y otras cinco por el máximo galardón de la división 'Drama'. La Mejor Película (Drama) 2011 le fue asignada para la película "The Social Network".

Otra premiación de importancia -mediática- (debido a la influencia de la industria cinematográfica norteamericana en varios puntos del globo terráqueo) es The Academy Award -popularmente conocido como The Oscars- organizada anualmente por la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (AMPAS); su edición 83a. se efectuará el próximo domingo 27 de febrero de 2011, de donde cabe resaltar que 6 películas nominadas en su máximo rubro -Mejor Película- también fueron consideradas para ganar el máximo galardón de los Golden Globes... dentro de ese caso, "The Social Network" es una de esas seis películas.

Sin duda alguna, "The Social Network" retrata el ambiente organizacional del sistema económico capitalista , así como muestra un esbozo de prácticas éticas que los hombres de negocios suelen emplear. A mi parecer, en ésta película no se presenta ni héroe, ni villano; todos los personajes son 'grises', tal como se le puede identificar  al personaje de Uxbal en la película "Biutiful" (2010). Y es que, por la manera en que optan actuar ciertos personajes de la película "Red Social" (titulo de la película asignado para México) me ha hecho recordar el contenido de un libro que leí para la asignatura de Temas Selectos de Etica Aplicada -en el año 2002, durante mis estudios en la Facultad de Ingeniería-: "El Hombre Light", del español Enrique Rojas.

Un 'hombre light' es aquel de gran vacío moral, que todo lo que le rodea 'le vale', que solo se enfoca en adquirir poder, fama y riqueza; no se compromete, no crea vínculos; él solo no corre riesgos -para nada-; no tiene creencias, no se apasiona. Dado que sus criterios no son sólidos y sus pensamientos son volátiles, el 'hombre light' es vulnerable, inclusive llega sentirse indefenso. Al 'hombre light' le es difícil hacer un balance personal, y si lo hace, le resultará doloroso convertirse en un ser humano consistente, comprometido y con buenos valores. El 'hombre light' vive por el placer, vive para 'estar a la moda', vive el momento; él aplica la hipótesis de "úsese y tírese" en otros seres humanos como si se tratase de bienes materiales no renovables o desechables. Mark Zuckerberg -versión película- (por cierto, bien interpretado por Jesse Eisenberg, pero me parece que le 'hace el mandado' a Sheldon Cooper del programa de TV "The Bing Bang Theory") pareciera que encaja en esa descripción del hombre light.

Durante el desarrollo de la película Mark defiende legalmente su obra intelectual (Facebook)... pero sin Eduardo Soverin: ¿hubiera existido algoritmo alguno que le permitiera desarrollar su primera 'aplicación social'?, sin su primer apoyo, tanto fraternal como económico, ¿hubiera creado la, hoy por hoy, famosa red social?.  Si en verdad Mark declaraba que Soverin era su amigo, la persona en que depositaba su mayor confianza, ¿qué lo movió entonces para darle la espalda?... porque Soverin, actuando como gerente, ¿no fue capaz de conseguir patrocinios para la 'famosa red social'?... porque Soverin ¿se ausentó durante el proceso de crecimiento de tan conocida aplicación?... celos porque Soverin ¿logró ser admitido a una fraternidad?. Mi percepción me lleva a la conclusión de que, una vez que Soverin cumplió con su papel de dar el empujoncito económico para desarrollar el producto, Mark 'tira a la basura' la supuesta amistad que tanto afirmaba tener. Conclusión 1: No existe amistad si no existe un interés común; una vez alcanzado el objetivo con la ayuda de esa amistad, ésta se disuelve.

Por otra parte, entiendo que en el campo de la administración afirma que las organizaciónes obtienen recursos del medio externo para desarrollar y comercializar productos o servicios, para ello necesita de mano de obra, materiales, equipo, fuentes de energía ó dinero, lo que significa que una organización no es por sí sola autosuficinte. Los hermanos Winklevoss fungen ser directores de proyecto, líderes de una organización; pero, líderes de organizaciones fracasadas debido a la fuga de su elemento clave en momentos determinantes para obtener el éxito. Las organizaciones necesitan del material humano que conciban y mantengan vigente un producto determinado, del cual solamente unos cuantos se ven beneficiados con las utilidades que de él se obtienen. En el caso de no haber tenido el encuentro con esos gemelos, a Mark ¿'se le hubiera prendido el foco' para trabajar en la concepción de tan exitoso producto electrónico? Conclusión 2: Uno nunca sabe para quien trabaja.

Otro ejemplo de la supuesta amistad es la que Sean Parker (sorpresivamente interpratado por Justin Timberlake) muestra solamente hacia Mark Zuckerberg, y obvio, pues es el material humano de mayor potencial para el desarrollo de la 'red social'. Solamente veamos nuestras vidas, ¿cuantas supuestas amistades se han colgado de los beneficios o éxitos alcanzados por otras personas?. Entonces, ¿Parker ha pezcado al gran pez?. En Parker se ve ilustrado el supuesto que todo líder de negocio exitoso ha tenido que hacer a un lado -o de plano, eliminar- a todo aquel, o aquello, que le sea un estorbo para alcanzar el éxito. ¿No te parece que la escena con el cheque de USD $19,000.00 representa ese supuesto?

Tal vez, Mark sea ejemplo del sueño americano materializado, pues consiguió éxito, riqueza (e incluso poder) en base a la libertad y a la igualdad de oportunidades. Pero es cuestionable la forma de obtenerlo... pues a pesar que existan leyes legales que controlen la forma de actuar de las organzaciones, existen normas morales que nos proporciona qué calidad de valores posee el ser humano con el que estemos tratando. 

Uno de los primeros diálogos: "It's not that you won't get girls because you're a nerd. You won't get girls because you are an asshole" obedece a la postura de una "amiga" de Mark: Erica, quien le confirma no querer ser su novia -y ni siquiera su amiga-. Eso fue el detonante para que el protagonista demuestre una reacción vulnerable que lo obliga a hacer uso de sus virtudes en la programación, no para un acto de bien, sino para destruir la reputación de quien le 'rompió su corazón'; la ira lo agobió sin que anticipara las consecuencias con las que tendría que lidiar en el futuro.  Mark demuestra soberbia cuando no presta atención a banalidades como estar en una audiencia con los hermanos Winklevoss donde dice: "... you have part of my attention, you have the minimum amount. The rest of my attention is back at the offices of Facebook where my colleagues and I are doing things that, no one in this room, including and specially your clients, are intellectually or creatively capable of doing".

Es un hecho que el tema abordado en "The Social Network", y la forma de tratarlo, causa interés y provoca controversia. Habrá espectadores que se identificarán con él, así como otros no lo harán. El Mark de ésta película no me parece ser un digno ejemplo para la audiencia, debido a la calidad de sus valores empleados para obtener el éxito, y quizá sea un elemento en contra para que no le sea otorgado el Oscar.

Por otra parte debo mencionar que la forma de manejar tres historias, narrativas en tres tiempos y momentos distintos, me pareció confusa; a primera instancia no se sabe que el protagonista está lideando con dos juicios legales. Aquí, el director David Fincher ("Seven", "Fight Club") junto con el escritor Aaron Sokin debieron haber aprendido de la forma de presentar la historia de la película que igualmente se basa de la historia de un libro y que maneja tres lineas de tiempo distintas, tal como lo hicieran Danny Boyle y Simon Beaufoy en la película "Slumdog Millionare" (2008). Otro aspecto negativo es el exceso de diálogo sin relevancia; el diálogo inicial de Mark con Erica, el del abogado de los Winklevoss con Mark, el de Mark con Sean, son ejemplos de diálogos extensos donde los personajes hablan tan rápido que, al menos a mí me, dificulta comprender; también me da la impresión que los diálogos cómicos se limitan solamente para el público norteamericano (uso del chiste local).

A pesar de hacer un balance de pros y contras -que le pueda encontrar- a "The Social Network", aún así me pregunto si será la  favorita para ganar la máxima categoría de los Oscars 2011. Si al principio hice mención de los Golden Globes y los Oscars es para comparar los resultados obtenidos en los 5 años anteriores -lo que la probablidad no es muy alta-.
Los ganadores de los anteriores GoldenGlobe(ComedyOrMusical/Drama) - Oscar, son los siguientes:
2006:  WalkTheLine / BrokebackMountain - Crash
2007:  Dreamgirls / Babel - TheDeparted
2008:  SweeneyTodd:TDBOFS / Atonement - NoCountryForOldMen
2009:  VickyCristina&Barcelona / SllumdogMillionare - SllumdogMillionare
2010:  TheHangover / Avatar - TheHurtLocker

Hasta el momento he visto la propuesta del estudio Columbia Pictures (Sony). Aún restan 5 películas, de las que fueron consideradas también en los Golden Globes Awards, para ver y/o cuestionar; éstas son: "Black Swan", "The Fighter", "The King's Speech", "The Kids Are All Right" e "Inception".

A ver si le acierto a las quinielas que diversas cadenas del entretenimiento cinematográfico están promoviendo hoy en día con motivo de la entrega anual de los Oscars.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Moviecomentario - "Le Concert"

Antes que nada, debo aceptar que criticaba a mi padre por ponerse a escuchar 'música clásica'. Después de haber visto ésta película, y en parte a que el gusto va cambiando -al menos en mi persona- con el paso del tiempo, debo aceptar que la música que es tocada al final de ésta película ayuda a fortalecer las emociones (tanto agradables como tristes) que el espectador experimentará después haber conocido todos los elementos del universo de la historia que son planteados en aproximadamente 110 min. Por lo tanto, aprovecho éste espacio para ofrecerle a mi padre una disculpa por todos los momentos en que me burlé por su gusto o quizá de haberlo ofendido, en caso de que así fusese. La verdad, debo agradecer a ésta película que me haya despertado el interés por acercarme a éste tipo de música; al finalizar la película solo sabía que era obra de Tchaikovsky, cuyo trabajo se le considerada música clásica - debido a que es del gusto del público y que perdura, generación tras generación, con el paso del tiempo- y gracias a la tecnología se pueden obtener datos interesantes.

Después de haber encontrado qué obra fue tocada al final de la película, ahora es razón para invitarte a reproducir -de recomendación, mientras lees ésta entrada- el siguiente enlace para que escuches el Op. 35 de Piotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893), "Concierto de Violin en D Mayor", concebido en el año de 1878. Como breviario cultural, te informo que ésta obra se divide en 3 movimientos: 1o. Allegro moderato (en D mayor), 2o. Canzonetta Andante (en G menor) y 3o. Allegro Vivacissimo (en D mayor). El video adjunto es la primera parte, de dos, que toca el 1er. movimiento del concierto con duración de 19 minutos (mientras que, para tocar todo el concierto, se estima una duración total -y aproximada- de 35 minutos.



Bien pude haber anexado el vídeo del concierto extraído de la película, pero te arruinaría el clímax de la historia -y a la vez, su desenlace-. Y si cuestionas el por qué no anexé una mejor presentación musical, en lugar del de la Orquesta Filarmónica de Seúl, te responderé que... es debido a que los orientales que aparecen en el vídeo me hacen recordar a otra película, igual de emotiva, inspiradora y bien realizada,, la japonesa: "Okuribito" (2008) ganadora del premio Oscar a Mejor Película en Lengua Extranjera 2009; en inglés se le conoce como "Departures" y para el caso de México se le tituló "Violines en el Cielo"

Sucede que el viernes 28 de enero de 2011 me echaron en cara el haber lastimado un 'corazoncito' y para ello se me exhortó el ponerle al menos 'un curita' a la herida en la forma de una invitación al cine para el día subsecuente. Recuerdo que en ese sábado, la baraja de opciones -en base a la cartelera disponible en aquel momento- que le propuse al 'corazoncito dolido' se limitaba a tres -y que aún me da la impresión de que no era de su total agrado-: "Fish Tank" (película inglesa galardonada con el Premio del Jurado 2009 del 62a Festival Anual de Cine de Cannes), "The Social Network" (película norteamericana triunfadora en la categoría Mejor Película (Drama) 2011 de la edición 68th Golden Globes Awards -y al cual ya veremos como le va en los Academy Awards) y "Le Concert" (película francesa nominada como Mejor Película en Idioma Extranjero 2011 en la misma edición de los Golden Globes, así como haber sido nominada como Mejor Película 2010 del 36a Entrega Anual de los Premios César -donde el vencedor fue el filme "Un Prophète"). Finalmente optamos por ver la tercera propuesta.

"El Gran Concierto" es el título del filme asignado para México; se estrenó en pantallas nacionales el viernes 14 de enero de 2011 y aún lo puedes encontrar programado en cartelera nacional, al menos está garantizado, hasta el jueves 3 de marzo del presente año. El filme fue dirigido por el rumano -de nacimiento y francés de formación- Radu Mihaileanu, quien también aparece en los créditos como uno de los guionistas de la película. Para su realización, "Le Concert" contó con la colaboración de los países de Francia, Rusia, Rumanía, Italia y Bélgica.

Ahora sí, mi comentario parte con el hecho de que Mihaileanu profesa la religión judía y es bien sabido que el pueblo judío ha sido blanco de discriminaciones, persecuciones, expulsiones y genocidio -independientemente del país en que se encuentren-. El director de la película vivió 'en carne propia' la dictadura socialista de Nicolae Ceausescu (1974-1989) del cual huye en 1980, es decir, hace 30 años; sucede que ese es el mismo tiempo en que el personaje principal de la película, Andrei Filipov, fue removido de su cargo como director de la orquesta rusa Bolshoi -que en la vida real es una de las más antiguas, data desde 1773, y goza de gran prestigio internacional-. Una vez arrebatado de su cargo, Filipov asume las funciones de conserje de limpieza de las mismas instalaciones del Ballet Bolshoi... hace 30 años, cuando en la realidad, Leonid Bréznhev era el máximo dirigente de la URSS (1964-1982).

Como toda comedia, "Le Concert" expone un problema cotidiano: la sombra de las dictaduras en países europeos del bloque socialista. Así también, la comedia expone la exageración de los problemas del ser humano, como: la práctica del 'acarreo' de personas para apoyar alguna causa política, el fanatismo de algún ruso por ver nacer de nueva cuenta el régimen socialista del cual añora ser el gran jefe del partido 'rojo' que el pueblo deseaba tener, la actitud arrogante del director del Bolshoi ó la idiosincrasia del ciudadano ruso.

A Mihaileanu, le han interesado las historias en que el ser humano emprende un combate contra sí mismo, que le permite liberarse del cascarón en que aún se encuentra metido, así como también le gusta envolver a sus protagonistas con situaciones de fuerte dramatismo. En una comedia, el personaje principal es el reflejo de un defecto del ser humano; a mi parecer Filipov peca de humilde, de falta de confianza, se menosprecia a sí mismo; sin embargo, en su interior tiene un conflicto por saberse ser un mejor director de orquesta que aquel que dirige al "actual Bolshoi", sin embargo aún asume el castigo que le fue impuesto desde hace 30 años; razón por la que aún guarda en sí mismo ese gran deseo por demostrar al mundo que él y su orquesta se habían preparado a la perfección para tocar en vivo el "Concierto de Violín en D Mayor" de Tchaikovsky el cual es considerado como uno de los más difíciles de ejecutar debido a  la compleja técnica que el violín solista debe tener, pero, a Filipov le hace falta confianza, se menosprecia a sí mismo.

Un día, Filipov presencia la recepción de un fax en la -en ese momento- solitaria oficina del jefe del Bolshoi; Filipov convierte ese hecho en una oportunidad para hacerse pasar por el "verdadero" Bolshoi, por lo que él mismo acepta la invitación de presentarse en el legendario teatro francés Chatelet. A partir de entonces, se verá como el protagonista reúne a su orquesta sin que se entere el verdadero Bolshoi; así también veremos las condiciones que cada uno de sus integrantes ha estado viviendo desde hace 30 años -producto de la opresión y castigo-, además de la logística del viaje, el cálculo de los costos, las negociaciones con los franceses, etc. Cuando le preguntan a Filipov qué concierto va a ofrecer en el teatro Chatelet, sin duda alguna y bajo el asombro de sus conocidos, responde: ¡Tchaikovsky!.

Por otra parte, la historia de la película nos presenta a Anne-Marie Jacquet (vaya que por ésta película me enamoré de la actriz francesa Mélanie Laurent); ella aparece en escena debido a que le fue extendida la invitación para ser el violín solista del concierto que el Bolshoi de Filipov ofrecerán en el teatro francés.  De inmediato sus conflictos surgen, ya que a pesar que Jacquet no se considera capaz de tocar Tchaikovsky, su perspectiva cambia cuando se entera que tocaría con el Bolshoi... pero, su interés aumente cuando se entera que el director de la orquesta es, nada más y nada menos que, Andrei 'El Maestro' Filipov, pero le aparece una fuerza de oposición: su tutora y manager le recomienda no participar con Filipov, el cual muestra tener un especial -y misterioso- interés sobre la violinista.

El nudo de la historia sucede cuando Anne-Marie y el gerente del teatro Chatelet conocen la verdad sobre la farsa que ha montado Filipov... y, para poner peor aún las cosas, pareciera que los rusos aprovechan el viaje a París para escapar de su prisión, hecho similar a cuando los beisbolistas cubanos se escapaban de sus concentraciones cuando viajaban para competir en suelo gringo. ¿Si habrá concierto?, ¿-en caso afirmativo-, de qué calidad sería? ó ¿Será que el reconocido teatro Chatelet tenga como resultado un fracaso?

Sin duda alguna es una película entretenida y agradable para verla en compañía de la familia. A pesar que los idiomas y que la cultura francesa y rusa están presentes, los momentos cómicos en la película son más que 'universales'. Debo denunciar el hecho que la historia de la película basa el éxito del ser humano gracias a la suerte o por el milagro de la acción divina. Hay una escena donde el personaje de Anne-Mariela se lleva una gran decepción al percatarse que los rusos -que andaban como prófugos en las calles de París- no son formales al no mostrar, ni respeto, ni disciplina, para realizar los ensayos y, cuando la violinista estrella casi decide 'tirar la toalla al piso', se percata que clave del éxito de los rusos -según a palabra de uno de ellos- no se debe al arduo trabajo para buscar la perfección, sino que se basa en manifestar y explotar sus sentimientos por medio de la música.  Quizá es ese mensaje que transmite la película de 'no al trabajo, no al ensayo, pero si a la suerte y si al milagro' que no haya sido merecedora de hacerse alguno de esos premios mencionados en el cuarto párrafo; sin embargo, me hizo sonreír, me emocionó ver los últimos 10 minutos al grado de soltar la lágrima; en pocas palabras: me dejó satisfecho. Por ello, la película "Le Concert" es, y será, una de mis favoritas desde el día que lo vi.

No dudes en darle una oportunidad para ver ésta película en tu próxima visita a sala cinematográfica (o a través del medio que acostumbres ver las películas)

I'll be waiting for your impressions about this movie.
Read you next time! Regards.